¿quién es inna afInogenova?
Por: Claudia Jurado/Referentes
La periodista que eligió el exilio antes que callar
Hay decisiones que nos cambian la vida. Algunas se toman en silencio, otras bajo el estruendo de una guerra. Y a veces, hay quienes, en medio del caos, eligen seguir hablando con la verdad. Inna Afinogenova es una de esas voces que no se doblan. En esta conversación íntima para Referentes, la periodista rusa comparte el viaje que la llevó desde los salones universitarios de Moscú hasta convertirse en un símbolo de integridad periodística para miles de personas en América Latina.
Su historia no solo habla de geopolítica, propaganda o censura. Habla de algo más profundo: el coraje de escucharse a una misma cuando el mundo entero parece exigir lo contrario.

Foto: Inna Afinogenova periodista Rusa, conductora de la Base, con Claudia Jurado en Referentes Podcast.
De niña curiosa a periodista por convicción
Inna Afinogenova nunca soñó con ser periodista. Su vocación, como muchas otras, llegó de la mano de la curiosidad. “Me gustaba leer, escribir, los idiomas… era bastante curiosa”, recuerda con una sonrisa honesta. Quiso ser arquitecta, diseñadora, artista. Pero fue en esa mezcla de palabras e ideas donde encontró su lugar.
Y fue el español —aprendido con una maestra argentina a los 11 años— el idioma que terminó de enamorarla. “Nos puso canciones, vimos telenovelas, aprendimos de la historia y la cultura latinoamericana. Me atrapó”. Esa conexión inesperada con el mundo hispano sembró una semilla que con el tiempo se convirtió en puente y, luego, en destino.
El punto de quiebre: cuando decir la verdad se convierte en un acto radical
Durante más de una década, Inna trabajó en RT en Español. Fue subdirectora, creadora de formatos, una cara conocida en las redes. Pero el 24 de febrero de 2022, todo cambió. Ese día —cuando comenzó la invasión rusa a Ucrania— algo dentro de ella se rompió.
“No me echaron, me fui. Lo tuve claro desde el primer día. No podía seguir.” No lo dice con rencor, lo dice con la serenidad de quien ha atravesado el dolor y ha elegido el lado correcto de la historia, aunque duela.
Su renuncia no fue solo laboral. Fue emocional, ética y existencial. Perder su espacio, su estabilidad, su país. Ser señalada como “traidora”, vivir con miedo, cargar el peso de no saber si podrá volver a su tierra. Pero también fue una renuncia que la hizo más libre. “Me ha hecho mejor persona. Y mejor periodista”.
Hoy, en un contexto donde la superficialidad de los prejuicios intenta opacar la verdad, es imperativo rescatar la voz de Inna. Su entrevista con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha sido injustamente empañada por algunos periodistas y políticos con acusaciones infundadas, simples intentos de desviar la atención de su mensaje genuino.
Resistir desde la palabra: periodismo en tiempos de guerra

En tiempos donde la propaganda lo inunda todo, Inna insiste en que el periodismo no puede ser cómplice. Habla de la “militarización de las mentes”, del miedo a informar, de la autocensura como mecanismo de supervivencia. “Cuando tú haces lo mismo que aquellos a quienes criticas, pierdes toda autoridad moral”.
Y también señala la despolitización como una forma de control. “La gente siente que no puede cambiar nada. Y eso favorece a los gobiernos autoritarios”.
La propuesta: tejer una red de medios honestos
Frente al poder de las grandes corporaciones mediáticas, Inna sueña con otra forma de hacer periodismo. Una red de medios independientes, pequeños, pero profundamente comprometidos con la verdad. “Si nos articulamos, si colaboramos, podemos tener fuerza. No necesitamos ser gigantes”.
Y lanza una invitación a la audiencia: que cada persona cree su propia red de confianza. Que no se conforme con lo que le aparece primero en el celular. Que se pregunte siempre: ¿quién me está contando esto?, ¿por qué?, ¿a quién le sirve?
El periodismo también necesita apoyo
Quizá una de sus frases más contundentes sea esta: “Si tú quieres un contenido de calidad, hay que pagarlo”. Porque sin recursos, los medios dependen de intereses que muchas veces van en contra del bien común. Porque la información gratuita no siempre es sinónimo de libertad, y muchas veces es todo lo contrario.
Cinco claves para no perderse en la desinformación:
- 1. Quién lo dice: Busca fuentes confiables y personas con trayectoria.
- 2. Con qué contexto: Ninguna noticia se explica sola. Hay que mirar alrededor.
- 3. A quién beneficia: Todo contenido tiene intenciones, aunque no se noten.
- 4. Qué medio lo publica: Conoce la línea editorial y su financiamiento.
- 5. Leer todos los días: La información se construye como el pensamiento: poco a poco.
Un mensaje que resuena
Inna Afinogenova no es solo periodista. Es una mujer que, frente a la tormenta, eligió pararse del lado correcto. Que cambió comodidad por coherencia. Que arriesgó todo por algo tan intangible y poderoso como la verdad.
Su voz —firme, serena, lúcida— nos recuerda que el periodismo no es una trinchera, sino un puente. Y que, en medio del ruido, todavía hay quien se atreve a hablar claro. Para eso están los verdaderos referentes.

Inna Afinogenova
Periodista
Conductora de La Red Latinoamérica y Macondo
Inna Afinogenova (Semblanza)
Inna Afinogenova (Daguestán, Unión Soviética, 14 de enero de 1989) es una periodista y presentadora rusa, conocida por su crítica postura frente a la guerra en Ucrania y su profundo vínculo con América Latina. Hasta mayo de 2022, trabajó como subdirectora de RT en Español, el canal internacional de noticias financiado por el gobierno ruso. Sin embargo, tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia, Afinogenova decidió renunciar públicamente a su cargo y abandonar el país, convirtiéndose en una de las voces disidentes más visibles del periodismo ruso contemporáneo.
Graduada en periodismo por la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú, Afinogenova es hispanohablante fluida, con una conexión especial con Argentina, país al que viajó por primera vez en 2008. Aprendió español desde los doce años con una profesora argentina, quien, según ha contado, le inculcó no solo el idioma, sino también el amor por Latinoamérica.
Durante su trayectoria en RT, se destacó por ser una de las presentadoras más reconocidas del canal de YouTube Ahí les va, donde su estilo irónico y crítico atrajo una gran audiencia, especialmente en el mundo hispanohablante. Sin embargo, su oposición a la línea oficial del Kremlin sobre la guerra marcó un punto de quiebre definitivo. “No podía seguir siendo parte de un medio que justificara una guerra con la que no estaba de acuerdo”, ha declarado.
Tras su salida de Rusia, Afinogenova fue recibida por medios independientes en España y América Latina. En junio de 2022 se unió al programa La Base, dirigido por Pablo Iglesias, donde analiza la coyuntura internacional y geopolítica, con énfasis en América Latina. También participa en Macondo, un espacio inicialmente producido por la revista uruguaya Caras y Caretas, en colaboración con Leonardo Grille y Marco Teruggi.
En marzo de 2023 asumió la dirección de Canal Red Latinoamérica, una plataforma digital fundada por Pablo Iglesias. Desde allí conduce CaféInna, un programa semanal en el que cada viernes ofrece su lectura crítica sobre la actualidad internacional, especialmente en clave latinoamericana.
Radicada en Madrid, Inna Afinogenova se ha convertido en una referencia del periodismo alternativo en español, reivindicando una mirada crítica e independiente frente a las narrativas dominantes tanto en Rusia como en Occidente. Su trayectoria encarna el espíritu de resistencia desde la palabra, el análisis informado y la defensa de una América Latina soberana.
Sigue a Inna Afinogenova en:
Escucha a Inna Afinogenova
También puedes oir la entrevista en nuestro Podcast Referentes por Spotify.
Comentarios de la comunidad de referentes
¡Excelente entrevista con una verdadera periodista! Inna en México te queremos mucho no solo por la labor que desempeñas, sino por tu calidad humana e integridad moral.

Zax Xon
@zaxxon1381Una periodista honesta y valiente. Una maravilla su trabajo en Canal Red y una gran tejedora de redes de información veraz en Latinoamérica.

josebe60
@josebe60Tú no lo creerás, Inna, pero eres una gran referente. No sólo como periodista, sino también como buena persona.

Maikelonsio
@MaikelonsioHermosa entrevista. Que bueno que no elegiste diseño o arquitectura, el mundo no se merece , pero no podía perderse tu talento y tus habilidades para comunicar.
